TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.


COMPARTAMOS EL CONOCIMIENTO

domingo, junio 06, 2010

EL ESTADO Y LA CREACION Y DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA

EL ROL DEL ESTADO EN LA CREACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

 

 

COMPARTO CON USTEDES  UNAS IDEAS QUE ANALIZAMOS EN UN DIPLOMADO  INTERNACIONAL EN AVANCES DE GERENCIA EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA QUE SIGO EN ESTOS DÍAS

 

A lo largo del presente módulo, trataremos el tema del rol del Estado en la creación y distribución de la riqueza. Para ello, expondremos las visiones de Locke, Friedman y Musgrave. En sí, intentaremos descifrar como se resuelven los conflictos de posturas en una democracia. Las opiniones propias respecto el tópico en cuestión también serán reveladas.

 

No hay duda que es más energizante desde un punto de vista intelectual, enfocarse en como crear riqueza que en como distribuirla. Una de las razones por las cuales el mercado de Estados Unidos es tan vibrante es porque hay un gran enfoque en el desarrollo personal y en la creación de la riqueza. Esto estimula la innovación con el fin de encontrar ineficiencias en los mercados y hacer productos o servicios más adaptados, eficientes, rápidos, baratos, cómodos o inusuales para solucionar los mismos problemas. A continuación, veremos   cuales son los elementos a nuestro entender esenciales para lograr lo mencionado.

 

I LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA

 

Conceptualmente ¿qué es la creación de riqueza? Para poder responder a esta pregunta citaremos a John Locke en "Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil" donde desde esa época, año 1667,está ya claro para éste intelectual que "lo más importante en la política no es el orden y la seguridad del Estado, sino la protección de los derechos del individuo", quienes, a través de su trabajo transforman lo que nos ha dado la naturaleza añadiendo algo que le pertenece, con lo cual lo hace propiedad suya. Citando a Locke, "Al sacarlo del Estado en que lo dejó la naturaleza, puso en ello algo que lo excluye del derecho común de los demás hombres. Pues, por ser este trabajo propiedad incuestionable del trabajador, nadie, salvo el mismo, puede tener ningún derecho sobre aquello a lo que se encuentra unido, siempre que de esa cosa quede una cantidad suficiente y de la misma calidad para que la compartan los demás". Lo anterior lo podemos ejemplificar en el momento en que el hombre por medio de su trabajo obtiene "riqueza" a través de la explotación de la tierra que le ha sido dada por la naturaleza. En la vida moderna, recordemos que pasaba cuando no existía Internet y los celulares. Contra qué compiten estos servicios o productos? Internet sustituyó  en parte el correo, pero ha hecho más eficiente el sistema de comunicaciones y ha traído como consecuencia una  distribución de riqueza hacia muchos otros: programadores, diseñadores gráficos, escuelas de paginas web, servicios de hosting,  etc..  No estaba… esa riqueza fue creada a través del trabajo. Debido entonces al acelerado desarrollo de las tecnologías de la información, de las telecomunicaciones y del proceso de globalización, el conocimiento y el saber se han consolidado como las fuentes principales de creación de riqueza en la sociedad de nuestro tiempo.

 

Una economía basada en el conocimiento hace referencia a un modelo de desarrollo, en el cual (desarrollo científico y tecnológico, habilidades, entrenamiento profesional) es un factor primordial de producción de bienes y servicios de alto valor agregado, competitivos a nivel internacional. El conocimiento y la innovación se convierten en elementos fundamentales para la creación de riqueza.

Ahora bien, ¿debería el Estado tener algún tipo de rol en la creación de la riqueza? Al efecto podemos citar a Milton Friedman, quien también recoge a Smith al decir que excepto en mantener la ley y el orden, supervisar la moneda y manejar la defensa nacional, todas las otras funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las tasas impositivas deben reducirse sostenidamente en una época de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno. En esencia, para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la libertad política, ya que la combinación del poder político y económico en las mismas manos es una disposición segura para llegar a la tiranía. Friedman opina que se debe dar plena libertad a la gente de elegir lo que desee. Cree que en conjunto la competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que las regulaciones. Considera que los mecanismos de control terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlos. Por esto propone que el Estado se encargue de facilitar la información sobre las ventajas y desventajas de los bienes y servicios que se consume, y que sea el público quien decida que es lo que mas le conviene. De esta manera, solo aquellos que ofrezcan productos de calidad seguirán en el mercado y el resto quebrará, siendo el consumidor el mayor beneficiado.

 

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

A efectos de que una economía funcione, debe prestarse atención también a la distribución de esa riqueza. Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades de

recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen.

 

Es necesario distinguir en el análisis la diferencia entre distribución de la riqueza y distribución del ingreso. La riqueza de un país es el conjunto de activos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período. Debido a que es más simple encontrar trabajos e informes relacionados con la distribución del ingreso, y al ser ésta proporcional a la distribución de la

riqueza, la analizamos ya que a los fines del trabajo no representa un obstáculo. La distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones. En este punto podemos observar que ya el Estado tiene una participación más activa que en el punto anterior que trataba sobre la creación de la riqueza. Un autor que tiene una visión un tanto más opuesta a Locke y Friedman en la relevancia que le da el Estado es Musgrave quien dice que "el crecimiento de infraestructura nacional como autopistas, educación pública y el incremento de todos aquellos servicios sociales son factores esenciales en la contribución del crecimiento económico y el bienestar social.

Datos empíricos muestran que una gran expansión del sector público es necesaria y constructiva para el desarrollo de un mercado saludable porque éste no puede existir sin un sector público consolidado. Aunque no compartamos este punto de vista, es algo que sucede día a día y no se puede negar, sino que hay que analizarlo y tratar de mejorar el sistema". Una visión totalmente liberal, como la que podría dar Friedman, expondría que el ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución

resultante será más o menos igualitaria, según cómo esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país. La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.. La parte del ingreso que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir el capital depende de la proporción de estos factores utilizada en la producción y de la relación entre los precios de dichos factores.

 

Sin embargo, es frecuente que el sector gobierno intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy pronunciadas y lo hace a través de lo que se denomina política distributiva. La política distributiva comprende un conjunto de

medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del

ingreso entre los individuos o los grupos sociales

 

. Los instrumentos de que dispone la política de distribución son:

1. El sistema impositivo. Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo: realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas

2. Los gastos de transferencias (seguro de desempleo, jubilaciones y pensiones). Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor.

3. Medidas de intervención directa en el mecanismo de mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital. Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los alquileres, y los controles

sobre los precios de determinados artículos generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo es la congelación temporal de los salarios. Si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados, pueden romper

el equilibrio del mismo. Así, por ejemplo, el establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad demandada de trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen empleados y pierden los que se ven

despedidos.

 

Para nuestro punto de vista resulta importante no olvidarseque la distribución de ingresos en el mercado debe distinguirse claramente de las rentas obtenidas fruto del privilegio y la dádiva. Los mercados cautivos, las exenciones fiscales, los proteccionismos aduaneros y los monopolios artificiales constituyen herramientas devastadoras que inciden negativamente en los más necesitados. En este contexto resulta propio aludir a la injusta distribución del ingreso. Esto no ocurre en el mercado donde la gente vota en el plebiscito diario con sus compras y abstenciones de comprar, al tiempo que la mayor productividad permite que más gente participe en el proceso vía aumentos en sus salarios provenientes de una mayor capitalización conjunta. Cuando se alude a los principios del mercado debe tenerse muy presente que se trata de millones de arreglos contractuales libres y voluntarios que asignan factores productivos allí donde la gente considera le prestan mejores servicios y se atienden más ajustadamente sus necesidades.

 

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CAPACITAR A SUS FUNCIONARIOS EN GERENCIA PUBLICA

LA NUEVA GERENCIA PUBLICA ES ROL DEL ESTADO

En la administración publica debería existir una obligación  de saber, conocer y manejar ciertos principios de Gerencia en Administración Pública.

En un Diplomado de Avances en Gerencia en Administración  Pública que estos y siguiendo he podido comprobar que en Chile poco se sabe al respecto y que también dice relación con la " gobernabilidad que expresa la capacidad o incapacidad de un dirigente, de un gobierno, de una institución, un organismo, es decir de un sujeto o actor político para dirigir o conducir las riendas de la esfera de su competencia.

Entre los elementos  que más inciden el la gobernabilidad de la Democracia Representativa, el fenómeno de la corrupción es una de las más importantes manifestaciones de deformación y el peor de los vicios políticos, que de manera más decisiva incide en la erosión y desgaste del sistema político

Por lo tanto, hay que capacitar a nuestros funcionarios en gerencia pública y sus complejidades.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )