|
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
Formado en las ciencias agrarias , el Derecho y la administración empresarial, vamos a transformar investigaciones, libros, posts , en charlas, conferencias y cursos, todo a nivel nacional e internacional.Para solicitar cursos, charlas, conerencias en estos temas. Celular: 93934521 SANTIAGO CHILE Para ese año "GESTION DEL CONOCIMIENTO" y RSE EN CURSOS Y CHARLAS ESTAMOS EN TWITTER http://twitter.com/#!/rogofe47 Tenemos más 110 blogs tematicos en la RED, búscanos.
COMPARTAMOS EL CONOCIMIENTO
|
Perversa indemnización
La opinión general es que hay un desincentivo para aumentar las remuneraciones de los trabajadores porque al hacerlo el empleador se hace cargo de la indemnización futura y pasada del empleado.
Aseguran que la indemnización por años de servicio y su cálculo es "perverso" porque estimula a pagar menos o a no hacer aumentos de sueldo porque lo que recibe el empleado se calcula teniendo como base el último sueldo que se le pagó.
Tope de 15% de extrajeros
Por ley, sólo el 15% de los trabajadores de una empresa pueden ser extranjeros; pero cuando se trata de profesionales técnicos que no pueden ser reemplazados por trabajadores nacionales, éstos no son considerados dentro del porcentaje.
A pesar de ello, una empresa asiática de tecnología que quiso instalarse en Chile decidió no hacerlo porque no podía traer a sus profesionales para capacitar a los chilenos, y aumentar el cupo a través de un permiso era engorroso.
Ley de subcontratación
Hay acuerdo entre los consultados en que la ley de subcontratación logra avances importantes.
Sin embargo, y a pesar de que su implementación es reciente, ya se está viendo que hay quienes prefieren contratar a empresas grandes por sobre las chicas a la hora de externalizar los servicios porque aseguran que son más estables y que requieren de menos fiscalización.
Fue así como una multinacional decidió contratar a dos grandes de la computación para la mantención de los equipos en desmedro de la que tenían contratada. A pesar de que integraron a los trabajadores, la empresa chica dejó de prestar el servicio.
Autoridad laboral
Existe la percepción generalizada de que si una empresa entra a la Inspección del Trabajo no tiene muchas posibilidades de ganar, y que una fiscalización es sinónimo de multas.
Así le sucedió a una empresa salmonera cuando sus trabajadores se tomaron una planta y se enfrentaron a carabineros: la autoridad del Trabajo no los sancionó y la justicia aseguró que la toma no era delito.
Código del Trabajo
Todas las empresas están regidas por las mismas normas, pero aseguran que las necesidades de cada una no son las mismas. Hay normas específicas en materia agrícola y naviera, pero por lo general no se toman en cuenta las diferencias. Ejemplo de ello es lo que sucede con empresas con trabajos marcados por la estacionalidad que no pueden definir jornadas laborales según los requerimientos.
Movilidad laboral
No existen incentivos para la contratación de personas y la dificultad para realizar despidos es altísima. Un trabajador que quiere renunciar prefiere no hacerlo porque sabe que si lo hace pierde su indemnización. Empleador y empleado están con las manos atadas porque ninguno quiere ceder.
Además aseguran que no existen incentivos para contratar a gente joven.
Salario mínimo
Como una barrera de entrada califican algunos expertos el salario mínimo porque encarece la inversión, ya que se debe contar con cierto sueldo para contratar personal. Además aseguran que limita la contratación de mano de obra menos calificada para tareas específicas y que rigidiza el sistema.
Mientras en Chile y en otros países se plantea aumentarlo, en otras naciones ya no existe.
Protección a la mujer
Aseguran que es absolutamente necesario, pero los entendidos consideran que el Estado le traspasa a las empresas toda la responsabilidad de la protección de la maternidad. Agregan que eso se traduce en un desincentivo para crear empresas y contratar mujeres. Un ejemplo es lo que sucede con la obligación de tener salas cuna cuando se llega a un porcentaje de mujeres contratadas.
Exigencias excesivas
Normas que hacen exigencias, en algunos casos, absurdas también ponen en peligro la inversión. Ejemplo de ello es lo que le sucede a la pequeña y mediana agricultura, donde los trabajadores de un campo se tienen que trasladar dentro del recinto en bus sin tener en cuenta el tamaño del lugar o instalar baños cada ciertos metros sin tomar la extensión o el número de trabajadores.
FALTA UNA POLITICA DE ESTADO EN CHILE EN MATERIA DE ENERGIA
El gobierno ha hecho tenues anuncios en materia de energías renovables que no logran entusiasmar a los inversionistas ; "buscan no mojarse" en el asunto, y evidencian que las energías renovables no son una prioridad para la concertación. Se visualizan diversos intereses creados en la materia que no han logrado que se elabore una verdadera política energética en Chile con las consecuencias para el "crecimiento"
El gobierno de Bachelet no tiene un interés claro y manifiesto por implantar energías renovables en las regiones de Chile y en ninguna parte del país , al parecer por las reacciones de
Esto es una de razones para ver una paralización y freno de la actividad económica como la que ha visto Chile en el último tiempo. Nadie invierte si no tiene energía asegurada cualquiera sea ésta.
Los políticos de la concertación chilena prefieren la energía nuclear, la hidroeléctrica , esta bien , pero son de más largo plazo, tampoco son excluyentes cuando se es claramente deficitario en materia de energía …No es raro entonces, que ponen más interés y prefieran apostar antes por mantener una Refinería de Petróleo del Estado que por Instalar parques eólicos, huertas solares y plantas de Biocombustibles a lo largo de Chile . Este nuevo hecho ha demostrado que los socialistas y la concertación gobernante en general – en Chile - no dan prioridad ni apoyan claramente a las energías renovables en general y los biocombustibles en particular…No hay una política de Estado en la materia y menos aún leyes de promoción como se ha hecho muy bien en Argentina , España , Alemania y otros países "Llevan la contra a los grandes inversionistas que realizan proyectos en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, y también en Argentina que han empezado declarando de interés nacional los biocombustibles.
Tenemos que trabajar para tratar de cambiar estos flojos planteamientos en el gobierno de Chile y poder asi favorecer la implantación el modelo económico y energético de proyecciones futuras y de alta eficiencia , con alto contenido tecnológico basado en lo renovable, en lo inagotable y en lo no contaminante.
SALUDOS
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ 3586
FONO: 5838786
SANTIAGO CHILE.
frase ejemplar de la semana |
"Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas para escalar." |
- Nelson Mandela |
Desde que se dio cuenta, en la prehistoria, de que no iba a vivir eternamente, la muerte ha sido la preocupación fundamental del hombre. Especialmente en la actualidad, la tentación más fuerte de los occidentales es escapar de ella, de modo que, en general, “de eso no se habla”.
Sin embargo, sucede que silenciarla le otorga poder. Vivimos en un clima apocalíptico, pero la muerte no se menciona más que como estadística de guerras y catástrofes, y la mayoría de nosotros, que morirá probablemente en su cama, no tiene el alivio de conocerla un poco más, como anticipo, o de estar familiarizado en parte con ella, que, después de todo, es parte de la vida, y tan común y normal como nacer. Ni sabemos qué hacer cuando alguien cercano muere, más que esconderlo junto con los recuerdos.
Un ensayo de Monografias.com puede ayudarnos a “domesticarla”. Se trata de “Aspectos culturales y religiosos de la muerte a lo largo de la historia” de Érica González.
Esta autora recorre en su trabajo toda la historia de la muerte, los ritos de los pueblos antiguos y “el morir como hecho social”, en el presente. El capítulo final evoca la eutanasia. Con objetividad, la define y enumera las distintas posturas que existen frente a ella. Y es a partir de este punto que hacemos un pasaje de intereses, e indagamos específicamente sobre la eutanasia en los trabajos de nuestro sitio, ya que además, en estos días, los diarios lo enfocan a diario, debido a la mujer andaluza que pidió ser desconectada de su respirador (ver blog “La muerte inmaculada”).
Encontramos al respecto varias monografías. Un profesor colombiano, conocido cardiólogo, Javier Gutiérrez Jaramillo, escribe “El derecho a la verdad y el derecho a morir dignamente”, sabio trabajo donde la ética, la valentía y el compromiso actúan de manera sincronizada. También hay un sintético estudio de la autora Ana María Canosa, quien, para tratar el tema, no deja de lado la tradición religiosa ni el contexto jurídico: “La eutanasia frente al derecho a la vida”.
Y ya que nos encontramos en el contexto de la muerte individual, vale preguntarnos, ampliando nuestro tema: ¿de qué depende la No-Muerte, es decir, el futuro de la especie humana? La “Conferencia de París”, sobre el cambio climático, realizada hace poco tiempo, nos alertó y preocupó seriamente, por lo que iniciamos un viaje por las monografías que contemplan la cuestión. Fue enriquecedor, aunque no siempre nos dejó un gusto muy dulce. Leímos, además de diversas notas relacionadas con el medio ambiente la extinción de especies y el calentamiento global, estas dos:
“Los cambios climáticos globales y el desafío de la ciudadanía planetaria” cuyos autores son el abogado Fabio José Feldmann, secretario ejecutivo del Fórun Brasilero de Mudanças Climáticas; y la abogada y master en Derecho Internacional Rachel Biderman Furriela, secretaria ejecutiva del Instituto Pró-Sustentabilidade, Brasil; y “El cambio climático: ¿Principio y fin del hombre?” del profesor Carlos Alejandro Norberto, que es además autor de libros de ciencia y trabajos sobre éste y otros temas.
Finalmente, para que nada parezca demasiado sombrío, recomendamos el poético y breve estudio “El Duende del bosque y la cosmovisión forestal del poblador rural amazónico” del biólogo peruano Víctor Velásquez Zea, pequeña joya que aparece en la sección Mitología y que además debería estar incluida en Ecología, por su limpia mirada científica.
Pueden encontrar más informacion en
http://www.monografias.com/newsletters/312.shtml