|

Formado en las ciencias agrarias , el Derecho y la administración empresarial, vamos a transformar investigaciones, libros, posts , en charlas, conferencias y cursos, todo a nivel nacional e internacional.Para solicitar cursos, charlas, conerencias en estos temas. Celular: 93934521 SANTIAGO CHILE Para ese año "GESTION DEL CONOCIMIENTO" y RSE EN CURSOS Y CHARLAS ESTAMOS EN TWITTER http://twitter.com/#!/rogofe47 Tenemos más 110 blogs tematicos en la RED, búscanos.
COMPARTAMOS EL CONOCIMIENTO
|
CURSOS DE COACHING & LA MOTICACION EN LA EMPRESA EN TIEMPOS DE CRISIS
Coaching. Motivación laboral, la excelencia de la empresa está en la visión y la misión, de aquellas empresas que quieren ser mejores. Además de planificar y trabajar para conseguir productos y servicios de calidad, muchas empresas, afortunadamente, quieren crecer y desarrollarse organizacionalmente, con una cultura corporativa de mejora continua.
Optimizar el rendimiento de la empresa, mejorando: el estilo de liderazgo, la comunicación interna, las relaciones interpersonales, la gestión del conocimiento, etc., es lo que consigue la gran herramienta estratégica conocida como coaching.
0. Presentación delcurso
1. Coaching. Introducción , nociones
2. Relajación en movimiento
3. Automasaje. Aprendizaje
4. Respiración abdominal
5. Ejercicio de respiración
6. Coaching. Visualización
7. Motivación en el trabajo. Ejercicio
EN EL PROBLEMA DE LA DELINCUENCIA EL GOBIERNO HA HECHO ESFUERZOS SIN RESULTADOS
El Gobierno ha perdido la batalla contra la delincuencia. BASTA VER EL TIEMPO QUE LE DEDICAN A LOS CRIMENES Y ASALTOS LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVOS.
Pero no son solo los gobiernos de la concertación, sino que también el sistema judicial Chileno no ha respondido de la forma debida a pesar de los esfuerzos en la Reforma Penal, etc.
El problema de la delincuencia es mayor y con falencias estructurales, lo que hace pensar que seguirá creciendo día a día y los ciudadanos se sienten desamparados. El problema es que la concertación gobierna para las encuestas y no se preocupa de los verdaderos problemas de la genta. Esperamos que los Candidatos tomen en serio este problema.
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL EN POCAS LINEAS
lA CORTE PENAL INTERNACIONAL A LA QUE RECIEN CHILE ADHIERE
La CPI es un órgano de justicia internacional independiente, de carácter permanente, cuyo objetivo es asegurar que los más graves crímenes internacionales como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra no permanezcan impunes.
Si bien existen tratados internacionales los hechos de violaciones a los derechos humanos en muchos países persisten , situación de impunidad es la que favorece la repetición de los hechos. Entonces , la comunidad internacional consideró necesario el establecimiento de una instancia internacional encargada de asumir aquellos casos en que la justicia nacional se muestre incapaz o no dispuesta a hacerlo. Esa es la CPI
La sede de la CPI se encuentra en La Haya, en los Países Bajos.( Holanda )
LAS CANDIDATURAS DEBEN IR PREVIENDO LO QUE LES TOCARÁ AL GOBERNAR
La concertación y el Gobierno de Bachelet sabe que pueden perder el Gobierno y estan dejan serios problemas de lastre al próximo que lo más seguro es que sea con Sebastian Piñera.
Los los efectos del tipo de cambio, los problemas con las exportadoras,el desempleo que es mayor del que anuncia, una clase media muy complicada, la ausencia de emprendimiento, la falta de creación de nuevas empresas,nueva y más riqueza etc. A esto si le sumanmos el Transantiago, La educación que es un volcán en erupción, la delincuencia que ya no tiene límites , la salud que esta colapssada , los problemas de energia que si cChile crece no la tendrá, etc…. haran que el primer año del próximo gobierno sea muy difícil.
Tags: Francia, Piñera, Sarkozy
Lunes, Junio 29, 2009 Puedes seguir la respuestas a través de este RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta, o puedes hacer trackback desde tu propio sitio.
SEBASTIAN PIÑERA NO ES ABORTISTA, ESTA POR LA VIDA
Lo jurídicamente correcto es estar por la vida
"En la política actual, en la que los grandes partidos son, fundamentalmente, macrooficinas electorales movidas a golpe de escrutinio demoscópico, la modalidad colectiva de acción política más efectiva, guste o no guste, se reconozca o no, es la del lobby. Indudablemente, uno de los más potentes hoy día, a escala planetaria, es el feminista: omnipresente, triunfante, mediático, ingrediente decisivo de lo "políticamente correcto" y… principal estructura ideológica del PS , de la DC de Frei y demás izquierda autodenominada progresista". El PS , el PPD, la DC, Los Radicales han convertido esta nueva forma de aborto en "moderna y deseable" y la oposición se limita a veces a cuestiones menores o formales en lugar de entrar en el fondo del asunto: distribuir píldoras es suprimir vidas.
Este debate ya se esta dando fuertemente en España y otros países
No hay que rendirse a lo "políticamente correcto" porque lo jurídicamente correcto es estar por la vida. La constitución protege la vida del que está por nacer.
SEBASTIAN PIÑERA ESTÁ POR LA VIDA NO ES ABORTISTA
GOBIERNO NO NECESITA DE CAMPAÑAS DE IMAGEN EN AÑO ELECTORAL
Es la justificación de los millones de dólares para buscar imagen, posición en las encuestas de la Presidenta y sus Ministros. Seguidamente , es el aporte del Gobierno a la campaña de Frei. Si hay obras en el Gobierno los ciudadanos ya lo saben y no necesitan que se lo reiteren.
Por lo tanto, a los contralores de la actividad fiscal: mucho ojo , ya que es intervención electoral pura que debe sancionarse ya que se distorsiona la democracia.
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
EL PERIODISMO Y DEMOCRACIA
Posteado en la col de Carlos Peña en el Mercurio El discreto encanto del poder
Debemos partir de la base de que no hay democracia sin libertad de información y de comunicación, sin medios de comunicación y más aún en la era de la democracia de masas.
El periodismo es pieza clave de la democracia por su capacidad de crear opinión, de ayudar al autogobierno de los ciudadanos, y de controlar a los poderes públicos, cuya tendencia a acumular poder y a neutralizar a la sociedad civil es devastadora y constituye uno de los problemas políticos y culturales del siglo.
Es evidente que la política ha logrado fascinar a diversos medios de comunicación, por su capacidad de crear información y debate, fraguándose alianzas de intereses entre editores y políticos existiendo medios que han pasado a se de este u otro partido político, lo que constituye una perversión de las reglas democráticas.
Pero este asunto de la "foto", yo lo interpreto con humor; el humor es el alma de la democracia y la sangre que da vida a la libertad . El verdadero humos es aquel que nos permite reírnos de nosotros mismos, utilizar la ironía en la comunicación y en el análisis, el que consigue quitar peso a los solemne ( al protocolo) , a lo escatológico y a las sentencias inamovibles Shakespeare creía que el hombre es lo bastante listo para hacer de Bufón" El humor es un antídoto contra la seriedad excesiva y un método infalible para detectar contradicciones, paradojas, ridiculeces y sinsentidos. Sin humor discutir es peligroso porque queda abierta la ruta a la confrontación y la disputa .Ya lo enseñaba el Periodista, Francisco Rubiales ; sin humor no hay debate y sin debate no hay democracia.
En materia educacional, Chile parece un mundo al revés. Si los pacientes de un hospital son los encargados de señalar qué tratamiento debe seguirse y cuál rechazarse; si los internos de las cárceles quienes deben establecer el régimen penitenciario; si los ministros de Estado los llamados a adoptar las políticas que debe seguir el Presidente, y los electores los que resuelven qué leyes se aprueban y cuáles se desestiman, nadie negaría que las cosas se hallan trastocadas y que las consecuencias serán deplorables. Sin embargo, no extraña que sean los alumnos de enseñanza media y universitaria los que intenten resolver qué materias deben estudiarse, cuál ha de ser el contenido de las mallas curriculares, cuáles los proyectos educativos de largo plazo, qué organismos deben dirigir el funcionamiento de los establecimientos de enseñanza, etcétera. Si los estudiantes no respetan la categoría de los profesores ni reconocen su superioridad intelectual, pretendiendo reemplazarlos o sustituirlos, no cabe duda de que se ha perdido toda noción sobre el orden natural de las cosas. No sorprende, entonces, que algunos maestros sean agredidos, incluso físicamente, por sus discípulos, sin que éstos reciban una sanción ejemplarizadora y que aquéllos terminen amedrentados por la reacción de quienes, al menos teóricamente, les deben respeto y obediencia.
El tratamiento despectivo que se da al trabajo de los profesores, especialmente de enseñanza básica y media -generalmente mal pagados y peor considerados-, constituye la causa del resquebrajamiento que evidencia nuestra sociedad, en la cual todo acusa un debilitamiento en sus bases valóricas más profundas. Es incalculable el daño que se provoca a la juventud de nuestro país al minimizar este problema y eludir lo que es fundamental: conseguir que los profesores recuperen su dignidad, mancillada por el trato que se les brinda por parte de la sociedad y del Estado. Mientras no se reconozca esta realidad, y se la enfrente, todo proyecto será estéril.
El problema educacional en Chile es todavía más grave. Como consecuencia del abandono en que se ha dejado al magisterio, en gran medida éste ha quedado a merced de influencias políticas que manipulan su descontento y lo utilizan en función de propósitos ajenos a sus verdaderos intereses. Lo propio ocurre respecto de los alumnos, frecuentemente agitados por activistas que ven en ellos un estímulo para sus trasnochados desvaríos revolucionarios. Los profesores, llamados a transmitir conocimientos y estimular la capacidad creativa de sus educandos, trabajan con resentimiento social, con un descontento vital por el trato de que han sido víctimas en los últimos 50 años, ahondando con ello el descontento y la desorientación.
Para abordar este problema, Chile debe realizar, en serio, un gran esfuerzo. Él va mucho más allá de la estructura orgánica que se dará a la educación pública. Lo primordial es restaurar al profesor en el sitial que le corresponde, porque el deterioro de la educación pasa por el debilitamiento y destrucción de su imagen e influencia. Toda reforma que prescinda de esta premisa y busque modernizar la educación sin poner acento en el trabajo de los docentes está de antemano condenada al fracaso.
Muchos nos hemos preguntado por qué ningún gobierno ha enfrentado esta realidad, prefiriendo abocarse a otras cuestiones importantes, pero ni remotamente tan trascendentes como la crisis educacional. La respuesta es fácil. Las inversiones en este campo (educacional) no reditúan beneficios inmediatos; ellos, siendo intangibles, sólo se evidencian a largo plazo. Cuando el poder está en juego cada cuatro años, es ilusorio pensar que pueda existir una preocupación real en afrontar esta amarga realidad.
El aumento de la delincuencia, el narcotráfico, el debilitamiento de la familia, la rebeldía de la juventud frente a la autoridad de sus padres, el desprecio por la cultura y otras lacras semejantes, aun cuando nos cueste entenderlo, son consecuencia directa de las falencias en la educación. Nada se logrará atacando estos males como si ellos no tuvieren causa o como si la causa fueran la pobreza, la injusticia social y la distribución desigual del ingreso. Pueden éstos ser factores coadyuvantes, pero lo primordial es la educación; allí se halla la razón de ser de nuestras debilidades y miserias.
Al aproximarnos al Bicentenario, bueno sería abrir los ojos y acometer la gran reforma educacional, que debe empezar por dignificar a los maestros y, con ello, rescatar los valores que deben inspirar a los chilenos del futuro.
Mas información y comentarios pincha aquí
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2009/06/27/un-mundo-al-reves.asp
DEBEMOS IR A UN DEBATE PUBLICO EN MATERIA DE EDUCACIÓN
Publicado en la Col de Pablo Rodríguez Grez en el Mercurio Un mundo al revés
El Diccionario de la Lengua Española define el debate como: "Controversia sobre una cosa entre dos o más personas". Sin embargo, la definición más corriente es la que presenta el debate como "Discusión sobre un determinado tema entre dos o más personas que se reúnen públicamente para este fin".
El autor, Periodista , Francisco Rubiales en su obra "Democracia Secuestrada", nos recuerda que: "El debate, en democracia, es el medio que fomenta el discernimiento, sin el cual no son posibles ni el análisis en común ni la toma de decisiones... es la antesala de cualquier tipo de progreso político y puerta única para construir la democracia de los ciudadanos...". Sin debatir, la Humanidad se sitúa en plena línea de peligro y abre las puertas a una dinámica temible que pone en crisis los pilares de la sociedad democrática moderna: las libertades, la paz, la justicia, los derechos ciudadanos, el control del Estado, etc. El debate es la ruta más segura para conocer la verdad... El debate es esencial para la política e imprescindible para esa nueva democracia que debe sustituir la devaluada democracia representativa".
En Chile pareciera que se le teme en política a palabra, o al diálogo, del debate. Esta actitud de rechazo al debate, que no corresponde a una concepción democrática, es una falta de absoluto respeto para con el electorado que espera ser informado
En Chile, los candidatos a la presidencia, con excepción de Piñera ,no están interesados en que se conozca la verdad, ni tampoco creen en la transparencia y, mucho menos, en la rendición de cuentas.
Entonces debemos promover el Debate masivo, democrático
Los ciudadanos requieren la maxima informacion de las giras Presidenciales
POSTEADO EN LA COL DE AMARO GOMEZ- PABLOS EN EL MERCURIO: Foto con Obama I
Las preguntas de los periodistas no son buenas o malas, porque no hay pregunta mala. Lo que si puede ser si son con el contenido adecuado , si eran oportunas o idóneas para la ocasión como también si es que están formuladas conforme a ciertas "formas" recomendadas o aprendidas en la profesión.
Para estas giras Presidenciales , en todo el mundo, opera el" protocolo" establecido y reconocido en la Diplomacia. Son normas que se aplican desde los tiempos de los Romanos y respetadas en el Derecho Internacional . Las delegaciones, por lo general, deben atenerse a esos protocolos.
En el caso de la reunión de la Presidenta de Chile Michel Bachelet con el Presidente Obama de los EEUU al parecer las normas de protocolo fueron olvidadas o más distendidas.
Con todo, la gira Presidencial , a la luz de la información de prensa recibida ha sido un éxito. Pero lo importante de estas giras es que todo su contenido se entregue a la ciudadanía para poder llegar a tener acceso a los detalles de las reuniones , los contenidos novedosos para que los agentes políticos, económicos , sociales vayan avanzando en la misma dirección y le saquen el mayor provecho de esa visita. Desgraciadamente no todos podemos tener acceso a reunirnos con Los Presidentes, con los empresarios , con las organizaciones relevantes de los diversos países, por ello el informe en detalle de la máxima autoridad en ese sentido es muy provechoso y será muy valorado.
MÁS INFORMACIÓN Y COMENTARIOS , PINCHA AQUÍ
LA SALUD Y LA FALTA DE DEBATE PUBLICO ATENTA CONTRA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
POSTEADO EN EL EDITORIAL DE EL MERCURIO: Saturación de servicios de urgencia
La situación de los servicios de urgencias esta colapsada, son una vergüenza, atenta contra los derechos humanos , pero esto ha sido desde hace muchos años la realidad del país, al menos en los últimos 20 años , que ahora se agrava más aún por la pandemia de la gripe humana o porcina. Se han hecho intentos de solución, se ha ordenado suprimir las colas, pero nada ha resultado.
Este lado flaco de las políticas de los gobiernos de la concertación en materia de salud deben ser seriamente tratados por los Candidatos a la Presidencia de la República. Ahora ya no se alcanza a hacer nada. Se trata de problemas estructurales de compleja solución como lo serán el desempleo, la educación , la pobreza, la delincuencia.
Bueno sería que existieran ya debates televisivos de los candidatos a la Presidencia y a parlamentarios , para que los ciudadanos conozcan las diversas posturas. El debate es de esencia de la democracia . Mandar mensajes desde actos en las poblaciones , desde visitas a hospitales, en inauguraciones y reinauguraciones o lanzamientos de productos o empresas no es debate. Los medios deberían establecer ahora debates masivos y sucesivos
ESPERAMOS QUE PIÑERA RECOJA EL GUANTE Y PARTA POR CASA
Esta semana en conjunto con el Presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Álvarez anunciamos el proyecto de Modernización Integral del Parlamento chileno con miras al Bicentenario de ambas corporaciones. En la Biblioteca del Congreso de Santiago, lugar común para ambas Cámaras, presentamos el primer paso de un proceso de Modernización Integral al funcionamiento del Congreso chileno.
En esta primera etapa de modernización planteamos la creación de un Consejo Resolutivo de Asignaciones, encargado de determinar el monto, contenido y alcance de las asignaciones de los parlamentarios. Y la instauración de un Comité de Auditoría Parlamentaria, encargado de controlar el origen y monto de las asignaciones.
En el afán por fortalecer la institucionalidad y autonomía del Congreso planteamos perfeccionar las declaraciones de intereses y de patrimonio de los parlamentarios, la consagración, en la Ley Orgánica Constitucional, de un procedimiento de transparencia pasiva.
Además de proponer una reforma a la Ley de Presupuesto, que incluya las glosas referidas a las platas del Poder Legislativo. Al mismo tiempo la LOC consagrará la existencia de los comités parlamentarios - dotándolos de personalidad jurídica - y de una Comisión de Ética o Conductas Parlamentarias y Transparencia.
Como señalé esta es la primera etapa de un proceso que viene gestándose hace un par de años cuando a raíz de una moción de los senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri nació la actual Ley de Transparencia, la cual el Congreso no tardó en aplicar a su cabalidad, puesto que ya estaban a disposición de la ciudadanía varios de los antecedentes requeridos.
Es indispensable para una institución autónoma y garante de la democracia como es el Congreso, que exista el debido resguardo de una ética que dé garantías al país, respecto del uso de los recursos y del poder que se tiene. Como también es fundamental para la democracia fortalecer nuestras instituciones, por ende, el prestigio del Congreso Nacional es clave para su natural autonomía.
Estamos conscientes de que esta tarea, pionera en el continente, no se hace de un día para otro, no es responsabilidad exclusiva de las mesas directivas actuales, sino que también de las que nos sucedan, y compromete a todos los parlamentarios.
En esta primera etapa del proceso modernizador que iniciamos, no pretende ser un juicio severo para los períodos en que se carecía de la legislación o de los reglamentos y las formas adecuadas para el proceso de gestión; tampoco pretende evitar u obviar la fiscalización presente que debe seguir sus cursos normales en cualquier proceso de reforma cuando aún no se instalan los nuevos parámetros.
Esto es como dijimos, es el primer paso de una reforma integral que abarca todos los aspectos necesarios que deben ser cambiados y debe llevarnos a construir un sistema legislativo acorde con el mundo moderno.
Lo que presentamos son proposiciones que haremos a la Comisión Mixta que estudió las modificaciones a la LOC del Congreso Nacional, la decisión sobre ellas será la que adopte la mayoría de los diputados y senadores, será, por lo tanto, una decisión de todos, no sólo de quienes hoy días presidimos las respectivas Cámaras.
No nos quedaremos en anuncios. Estas medidas, una vez votadas por los parlamentarios, permitirán a los chilenos hacerse un juicio, más que un prejuicio, respecto a nuestro quehacer.
EL DETALLE DE LAS MEDIDAS
•1. Tomando como punto de partida la indicación presentada por los senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Frei y Larraín y los diputados Bustos, Cardemil, Ceroni, Díaz, Eluchans, Leal, Meza y Walker, se creará una Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, común para el Senado y la Cámara de Diputados, encargado de determinar el monto, contenido y alcance de las asignaciones, definir los criterios de utilización y las formas en que estas deberán rendirse.
De esta manera, se separa el uso de las asignaciones de la determinación de las mismas.
El Consejo Resolutivo estará compuesto por un ex senador y un ex diputado de la República, que se hayan desempeñado como mínimo en dos periodos legislativos.
Además estará compuesto por dos ex decanos de facultades de Economía y Administración de universidades del Consejo de Rectores y un ex miembro del Tribunal Constitucional, que será quien presida el Consejo.
Los consejeros serán propuestos por ambas Comisiones de Régimen Interior y elegidos por 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
Este Consejo deberá determinar el conjunto de asignaciones para cada período legislativo (cuatro años) y se reunirá anualmente para incorporar posibles modificaciones o adecuaciones a las normas ya establecidas.
•2. Las resoluciones del Consejo Resolutivo y los reglamentos que establezcan las Cámaras, deberán estar publicados en los Sitios de Internet oficiales de ambas corporaciones.
•3. Se creará, como servicio común del Congreso Nacional (Artículo 3° de la LOC) un Comité de Auditoría Parlamentaria (para gastos de labor parlamentaria y de comités).
Este Comité estará integrado por tres miembros: el primero será una persona con experiencia - de al menos 10 años - en la Contraloría General de la República o en firmas de auditorías, el segundo nacerá de una terna que presente el Consejo de Transparencia y el tercero se elegirá en base a una terna presentada por la Alta Dirección Pública.
Todos estos consejeros serán elegidos por las Comisiones de Régimen Interior de ambas corporaciones para luego ser ratificado por 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
La resolución que cree este servicio común determinará la inamovilidad de los miembros del Comité, el tiempo en que éstos durarán en sus funciones y las causales precisas para su remoción.
De conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la LOC del Congreso, mientras no se fije la planta de este servicio común, las funciones serán ejercidas por personal a contrata, con plena responsabilidad administrativa, sin perjuicio de que el Comité de Auditoría Parlamentaria pueda contratar servicios externos para el cumplimiento de sus funciones.
Los resultados del proceso de auditoría serán publicados y estarán a disposición de la ciudadanía en los Sitios de Internet Oficiales de ambas corporaciones dentro de los noventa días del término de cada año calendario y dentro de los sesenta días siguientes al término del período legislativo, en su caso.
•4. Las Declaraciones de Intereses de Senadores y Diputados se presentarán al inicio de su periodo electoral y deberán actualizarse, cada vez que haya un cambio en los intereses del parlamentario.
Las Declaraciones de Patrimonio de Senadores y Diputados deberán presentarse al inicio de cada período legislativo y actualizarse cuando exista cualquier variación sustantiva y, en todo caso, 120 días antes del término del período legislativo.
Ambas declaraciones deberán estar publicadas en los Sitios de Internet Oficiales de ambas corporaciones a disposición de la ciudadanía.
•5. La Ley Orgánica consagrará la existencia de un procedimiento de Transparencia Pasiva que será regulado en los respectivos reglamentos y cuya resolución será responsabilidad de las Comisiones de Ética o Conductas de cada corporación.
•6. Se consagrará en la ley la obligatoriedad de que los reglamentos de cada Cámara contemplen la existencia de una Comisión de Ética o Conductas Parlamentarias y Transparencia (actualmente la LOC del Congreso obliga sólo a tener una Comisión de Hacienda). Se discutirá en la Comisión Mixta la posibilidad de dotar a estas comisiones de mayor autonomía para conocer de los casos y de atribuciones adicionales para cumplir su rol.
•7. Se consagrará en la Ley Orgánica del Congreso Nacional, la existencia de los Comités Parlamentarios, dotándolos de personalidad jurídica y facultándolos para poder contratar personal, bienes y servicios. Estos Comités quedarán sujetos a las normas del Consejo Resolutivo y del Comité de Auditoría.
•8. A partir de este año, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos, ambas corporaciones presentarán un mayor detalle y contenido de sus presupuestos con el objeto de establecer, mediante glosas, las modalidades de la ejecución presupuestaria.
desgraciadas medidas hacen aún peor la crisis
Resulta impensable ver que el gobierno , por desgraciadas medidas, por una medida interna este afectando, , a las empresas exportadoras, al empleo , a las confianzas del mercado, más aún de lo que les ha afectado la crisis financiera mundial. Los efectos de la crisis en Chile no se terminan de presentar y hacia fin de año la situación será peor. Entonces, el grueso del problema, que es político , económico, y social le tocará al próximo gobierno.
Según las encuestas todo dice que será Sebastián Piñera el próximo gobernante. ¿Estarán previendo las medidas a adoptar en el interior de su comando?