TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.


COMPARTAMOS EL CONOCIMIENTO

lunes, julio 07, 2014

#agricultura: ESTO ES PREOCUPACION MUNDIAL MORTALIDAD DE LAS COLONIAS DE ABEJAS FUE ANALIZADA CON ESPECIALISTAS EN LA COMISIÓN DE AGRICULTURA

MORTALIDAD DE LAS COLONIAS DE ABEJAS FUE ANALIZADA CON ESPECIALISTAS EN LA COMISIÓN DE AGRICULTURA

Publicado el 04 de julio del 2014

La entomóloga del INIA, Patricia Estay, destacó que la problemática que se presenta en Chile se alinea a un fenómeno mundial que afecta no solo la producción de miel, sino la producción agrícola en general y la biodiversidad vegetal. Recalcó que los factores que generan esta situación son de diversa índole, entre ellos: el efecto de pesticidas, la reducción de los espacios rurales, la contaminación y la acción de virus y parásitos.

     Como un fenómeno mundial que se hace presente en Chile, calificó la entomóloga del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Patricia Estay, la creciente mortalidad en el país de colonias de abejas, radicando las causas en un conjunto de factores que van desde la acción directa del hombre a través de pesticidas y la contaminación, a enfermedades causadas por virus y parásitos.

    La profesional indicó que, lo primero a tener en cuenta son los factores meteorológicos, dado que hay un problema en torno a la disponibilidad de agua. Además, hay reducción en la población de flores, por el avance del sector urbano respecto del rural; una disminución del polen y del néctar, que son fundamentales para el desarrollo de las abejas, ya que ellas necesitan de proteínas y, sin ellas y sin los azúcares necesarios para su desarrollo, terminan muriendo.

    Dijo que también están afectadas por insecticidas, fungicidas y herbicidas. "Las abejas se utilizan fundamentalmente en la zona central para dar servicio de polinización y lo que ocurre es que en el campo se están aplicando insecticidas y fungicidas, y estos, especialmente los del tipo neurotóxico, están afectando la capacidad de orientación de las abejas, por lo que tienen dificultades para reconocer sus colmenas y sus reinas y ello produce éxodo de las poblaciones y muerte", detalló.

    Informó que en Europa, a partir de julio del 2013, se suspendieron por tres años los insecticidas neonicotinoides (clothianidin, imidacloprid y thiamethoxan), porque se ha documentado su efecto en la perdida de comportamiento de defensa e higiénico y porque se demostró que su uso desencadena el llamado "Desorden de Colapso de Colmenas". "En Chile estos tres ingredientes activos, están presentes en insecticidas que son manufacturados para su uso en frutales, hortalizas y cultivos, respecto de los cuales se requiere investigación propia en el país", enfatizó.

    Patricia Estay comunicó que en Chile también se han identificado varios problemas de parásitos, siendo el más conocido un ácaro que también se controla utilizando insecticidas al interior de las colmenas y que pueden contaminar la cera, la miel y el polen, afectando con ello las poblaciones de abejas. Además, existen diversos virus que han sido reconocidos en las poblaciones de abejas, principalmente entre la Región Metropolitana y la Región de El Biobío. "Lo que se requiere es hacer un catastro nacional de los problemas que se están presentando en las diferentes zonas agrocológicas, no es un problema único", enfatizó la profesional.

    Planteó que la problemática trasciende a la mera producción de miel, dado que las abejas contribuyen de manera radical en la polinización de las especies agrícolas. De hecho, acotó, el costo asociado a los servicios de polinización se han duplicado en los últimos años (US$ 10 MM en 2005 y se proyecta llegar a los US$ 20 MM en 2015; actualmente el arriendo de cajas fluctúa entre US$16 y US$37 por periodos de 2 a 8 semanas), por lo que se deben considerar como un factor productivo más dentro del sector agrícola.

    Finalmente, dentro de otros puntos, criticó las dificultades que se presentan para la realización de estudios a nivel nacional, particularmente en materia de financiamiento, y llamó a facilitar en este ámbito la aportación de recursos que permitan efectuar investigaciones en todo Chile que permitan salvaguardar la salud de las abejas y su aporte a la biodiversidad y a la producción agrícola.

    Opiniones 

    La presidenta de la Comisión de Agricultura, diputada Denise Pascal (PS), afirmó que no caben dudas de la problemática en el país y sobre las diversas vías por las cuales las abejas están muriendo, como enfermedades, pero también por la acción de insecticidas que incluso están siendo prohibidos en Europa.

    Valoró los avances del INIA, pero reconoció las deficiencias económicas de la institución para ampliar sus investigaciones en el país. "No tienen la capacidad económica porque tienen que estar concursando a la CORFO para llevarlos a cabo, así que en este Presupuesto 2015 vamos a tener que mirar que el INIA tenga los fondos necesarios para que pueda hacer una evaluación de Arica a Punta Arenas sobre la situación que estamos viviendo con la muerte de las abejas", puntualizó.

    Planteó que, además, es preciso que los estudios nacionales se coordinen con los que se efectúan en otros países y que se fortalezca la mesa de trabajo constituida con los apicultores, de modo de poder enfrentar efectivamente esta situación.

    El diputado Ramón Barros (UDI) calificó como sumamente provechosa la reunión sostenida con la profesional y destacó que sobre el punto no hay una única medida que tomar, dada la magnitud de la problemática y la diversidad de causas que la originan.

    En este plano, dijo que es preciso avanzar en un mejor etiquetado de los insecticidas, de modo de especificar en ellos los efectos que producen sobre las abejas, particularmente cuando se trate de plantaciones en que se usa combinadamente la acción polinizadora de las abejas y la protección de agrotóxicos.

    Asimismo, relevó la importancia no sólo de generar información sobre el tema, sino también de difundirla y de hacerla llegar de manera particular a los productores agrícolas. "De lo que se trata es poder ir educando como puede subsistir la producción frutícola o de semillas, con la producción de miel y la salud de las abejas. Que la información llegue a los productores; es un tema de coordinación de políticas públicas y de información que el INDAP puede distribuir", evaluó.

    Para el diputado Felipe Letelier (PPD), es tiempo de avanzar en una política de largo aliento, que fomente la fiscalización y que impida el uso de productos químicos obsoletos y prohibidos en otros lugares, de modo de recuperar el sitial que Chile ocupó en años anteriores como uno de los principales exportadores miel.

    "Se empezaron a cerrar esos mercados porque se descubrió contaminantes en la miel, que tienen que ver con los pesticidas, pero además con la alimentación de la abeja, ya que se está alimentando de algunos productos transgénicos y los mercados más especializados, como los europeos, descubren cuando están presentes estos contaminantes", acotó.

    La diputada Alejandra Sepúlveda (INP) se manifestó tremendamente preocupada por los niveles de coordinación en torno a este problema y sostuvo que debe haber una cabeza que lidera la manera de enfrentar este tema desde el Ministerio de Agricultura. Además, criticó que los proyectos de investigación no sean apoyados como corresponde.

    "Uno se pregunta: ¿Quién coordina y quien arma el puzzle? ¿Quién prioriza las investigaciones? El Ministerio debería coordinar las políticas públicas centradas en el factor productivo y en el valor de la biodiversidad. Hoy tenemos una emergencia, un nivel de mortalidad en colmenas tremendo, pero no hay ningún estudio de campo que plantee esta situación", sentenció. 
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    #derechoshumanos: ONU PIDE DEROGACIÓN DE LEY DE AMNISTÍA EN CHILE

    / Agencia Uno

    / AGENCIA UNO

    PAÍS

    Comité Derechos Humanos de la ONU pide derogación de ley de Amnistía en Chile

    • PUBLICADO POR: 
    •  
    • •   7 DE JULIO DE 2014 A LAS 12:25 PM

    La delegación chilena fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, quien durante su intervención informó a los miembros del Comité de que si bien aún está vigente, la ley de Amnistía no se aplica.

    El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas solicitó a Chile que derogue la ley de Amnistía para asegurarse que ningún crimen de lesa humanidad quede impune y para que no haya espacio para la interpretación.

    Chile presentó hoy su sexto informe ordinario y se sometió al escrutinio del Comité de Derechos Humanos, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, de la que es Estado Parte.

    La delegación chilena fue encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, quien durante su intervención informó a los miembros del Comité de que si bien aún está vigente, la ley de Amnistía no se aplica.

    "Aplicando lo sugerido en casos específicos por la Corte Interamericana de Justicia, entre otros, la Corte Suprema de Chile y el resto de tribunales no están aplicando la mencionada ley", afirmó Riveros.

    "Que la ley no se aplique es algo de agradecer", afirmó, durante su intervención, Fabian Omar Savioli, miembro argentino del Comité.

    "No obstante -prosiguió- nosotros cuestionamos la existencia en si misma de la ley. Creemos que Chile tiene que adecuar la normativa en esta materia a lo que rigen los estándares internacionales, porque tal y como está ahora, está sujeta a interpretación. Lo que Chile debería hacer es derogar la ley de Amnistía".

    Savioli dijo, además, que el hecho de que la ley exista afecta a otros aspectos, como la prescripción de la pena del eventual condenado.

    Por otra parte, Savioli afirmó "sentirse satisfecho" de haber escuchado al subsecretario afirmar que el gobierno chileno no aplicaría la ley antiterrorista en casos de confrontación con los grupos indígenas.

    "Usted dice que se han comprometido con ello y así lo afirmaron tras someterse recientemente al Examen Periódico Universal (EPU). Pero la información oficial al respecto dice que ustedes no aceptaron dicha recomendación. ¿Quiere decir que el cambio de Gobierno propició un cambio de postura?", preguntó Savioli.

    Precisamente, el tema de los indígenas mapuches, fue un aspecto que también sacó a relucir el miembro costarricense del Comité, Manuel Rodríguez-Rescia, quien sugirió a Chile reformar la Constitución para que reconozca que es un país intercultural.

    "El debate sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y el reconocimiento a sus tierras ancestrales está paralizado en el Senado desde el 2009. ¿Tiene alguna idea de cuándo se aprobará?", cuestionó el experto.

    "Con respecto a los pueblos indígenas sabemos que tenemos que avanzar mucho más", había asumido previamente Riveros.

    Finalmente, Savioli dijo lamentar que Chile aún no haya mostrado "ningún tipo de flexibilidad con respecto a la posibilidad de abortar", aunque se mostró satisfacción por haber escuchado de boca de Riveros que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet piensa plantear modificaciones a la actual legislación.



    Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/2014/07/07/comite-derechos-humanos-de-la-onu-pide-derogacion-de-ley-de-amnistia-en-chile/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+eldinamo+%28El+D%C3%ADnamo%29 


    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    #agricultura: Alejandro Rollán decano de Ciencias Agropecuarias,Universidad Nacional de Córdova Marcelo Conrero en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

    "Nosotros proponemos cambiar el temor por el conocimiento"

    Afirma el decano de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. Bases científicas es lo que buscará aportar la unidad académica a los temas ambientales. Asegura que en el caso Monsanto se habla con liviandad y sin fundamento.

    0

    El flamante decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Juan Marcelo Conrero, sostiene que los debates ambientales, como la radicación de la empresa Monsanto, se tienen que dar dentro del ámbito científico, sin llevarle miedo a la sociedad.

    "Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones, la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan todas las aristas no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad", destacó el ingeniero agrónomo en diálogo con La Voz del Interior .

    En los 49 años de historia de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, Conrero se convirtió en el decano más joven (40 años) y el primero en llegar a ese cargo siendo productor agropecuario. "Soy hijo de tambero. Nací y me crié en un campo en la localidad de Silvio Péllico, donde viví hasta los 14 años. Ya como profesional sigo involucrado en la actividad", comentó. Hasta su elección como decano, Conrero ocupaba el cargo de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la facultad.

    –¿Sobre qué fundamentos basó su candidatura?

    –Trabajamos en el diseño y la construcción de una planificación estratégica participativa. Allí se volcó el trabajo de casi dos años, a partir de la realización de talleres y de encuestas con la participación de todas las instituciones, entidades del medio, egresados y alumnos, a los fines de conocer cuáles eran las prioridades. Esos planes se constituyeron en una unidad formuladora de programas, en la que está representada toda la facultad.

    –Más allá de la gestión interna, ¿cuál será el rol que tendrá la facultad con los sectores de la producción?

    –Pretendemos tener una mayor inserción con el medio, con el sector productivo y colaborar con la cadena agroalimentaria en los problemas que se tiene.

    –¿Qué grado de inserción tiene el sector privado, a través de empresas e instituciones, dentro de la facultad?

    –Si hubo un error de la facultad fue no haber podido, o querido, mejorar la vinculación con el medio. Tenemos una escasa vinculación con el sector agropecuario, de todo tipo. Mi gestión se va a basar en cuatro pilares básicos. El primero, mejorar la gestión, algo que se está demandando internamente para hacer más ejecutiva la facultad; el segundo, la planificación para lo cual ya tenemos el plan estratégico; el tercero, es la vinculación con el sector, y el cuarto, calidad académica.

    Respecto a la vinculación con el medio tenemos en carpeta más de 15 convenios, no sólo con empresas, sino también con la administración pública.

    Estuve reunido con el intendente Ramón Mestre para trabajar en proyectos para la periferia de la ciudad de Córdoba. También queremos revalorizar el campo escuela de la facultad, que tiene 580 hectáreas con una cabaña bovina, un tambo y un área experimental.

    Hemos logrado llevar el asfalto hasta el ingreso al predio y estamos trabajando para conseguir el transporte urbano. Tenemos acuerdos con los semilleros con los que vamos a trabajar y vamos a potenciar el desarrollo de jornadas técnicas para los alumnos.

    –¿Cómo será la relación de la facultad con el resto de la comunidad, teniendo en cuenta las cuestiones ambientales que en los últimos tiempos están en debate?

    –No ser más simples observadores de lo que pasa en la sociedad, sino involucrarnos en los desafíos que hoy tiene la comunidad. Debemos profundizar la vinculación socio-productiva, a partir de los debates ambientales y profesionales que se están dando. Hoy hay mucha inquietud entre los ingenieros agrónomos, porque se sienten desprotegidos con las nuevas leyes vinculadas a su ejercicio profesional. Hemos tenido en los últimos años una grave falencia dentro de la facultad vinculada con la comunicación y la relación con la sociedad. Eso lo vamos a cambiar; tenemos recursos para hacerlo.

    –Sobre el tema Monsanto, ¿qué opinión tiene?

    –Se estuvo hablando en forma muy liviana y sin fundamentos científicos, inclusive desde la propia Universidad. Proponemos cambiar temor por conocimiento. Ante determinadas cuestiones la gente se atemoriza y es lógico. Pero debemos promover un debate científico que lleve certeza a esta situación. Por eso desde la facultad vamos a llevar a cabo programas de divulgación que contengan a todas las aristas, no sólo en el tema Monsanto, sino también en otros que involucren a la sociedad. El objetivo es dar una respuesta concreta y fundamentada, que lleve tranquilidad a la población. No hay que generar más miedo, y fue eso lo que se estuvo haciendo desde algunos sectores. Dentro de la facultad tenemos profesionales que pueden dar respuestas a esas cuestiones.

    Visitas como las del ambientalista Mark Lynas a la Universidad Nacional de Córdoba (N. de R.: disertó el viernes pasado en el Pabellón Argentina), para hablar de biotecnología, aportan mucho. Y que la Universidad haya prestado sus instalaciones para llevarla a cabo es también muy importante. Los debates siempre tienen que ser con fundamentos.

    –¿Qué rol le asigna al Estado en estas cuestiones ambientales?

    –Debe ser el que defina las reglas. Si una empresa quiere radicarse en un determinado lugar, debe conocer de antemano cuáles son las exigencias para hacerlo. Es el Estado quien las debe determinar y hacerlas cumplir. Esta debe ser una condición que debe ir más allá del tema Monsanto e incluir al resto de los sectores productivos, más allá de lo agropecuario.

    Carrera en la facultad. Marcelo Conrero ingresó a la Facultad de Ciencias Agropecuarias en 1992 y se recibió en 1999, fue presidente del Centro de Estudiantes.

    Militante radical, y con apenas 40 años, su cargo anterior fue el de secretario general de Coordinación y Planeamiento de la Facultad que ahora conduce. Es también profesor adjunto de la Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal.



























































































































































    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    FUSIÓN CON SDS Las Malas Prácticas de SMU Que Denunció la FNE

    FUSIÓN CON SDS
    Las Malas Prácticas de SMU Que Denunció la FNE

       
       
       

    La Fiscalía Nacional Económica, al presentar un requerimiento en contra de la empresa ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, señaló que el retailer del grupo Saieh ha tenido una actitud "desafiante, estratégica y oportunista" al pasar por alto la normativa antimonopolio y a sus autoridades, tras incumplir la mitad de las condiciones para su fusión con Supermercados del Sur.

    Con un requerimiento que incluyó duros términos, la Fiscalía Nacional Económica solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia que multe a SMU con casi US$4 millones por haber incumplido tres de las seis condiciones para su fusión con Supermercados del Sur, y que se le exija el cumplimiento de éstas.

    En su denuncia, la FNE remarcó que "lo que más llama la atención de esta Fiscalía es la actitud desafiante de SMU, quien, desde el inicio de la operación ha pretendido pasar por alto tanto la normativa como las autoridades en materia de libre competencia".

    Por lo mismo, solicitó al TDLC castigos disuasivos contra el retailer del grupo Saieh, ya que "este actuar estratégico y oportunista de SMU no puede ser admitido en esta sede, pues es una muestra de las conductas que, precisamente, buscan evitarse".

    Asimismo, la FNE recordó que conductas como ésta vienen de antes, dado que SMU consultó al TDLC su fusión con SdS, pero cuando ya se había concretado la operación. Siendo que debía realizarse previamente a ejecutarse la unión entre ambas compañías.

    ¿Cuáles son las tres condiciones que SMU incumplió y que habían sido exigidas por el TDLC y después por la Corte Suprema, para su fusión con SdS? 

    Recibiendo Ingresos de Bigger 

    SMU, según la FNE, debió haber concluido el proceso de desinversión de los locales Bigger a más tardar el 8 de junio de 2014, cuestión que no ha ocurrido "por cuanto sigue administrando el negocio, determinando los precios, y recibiendo los ingresos que éste genera". Siendo esta la primera medida que incumplió el holding para su fusión con SdS.
     
    La FNE asegura que existen antecedentes que demuestran que, "a pesar de haberse suscrito contratos a través de los cuales SMU habría vendido –nominalmente- locales Bigger a Guillermo Villablanca, la requerida continúa manejando por cuenta propia el comportamiento económico de los mismos, e incluso recibiendo los ingresos provenientes de tal gestión".
     
    Se desprende de la cláusula de dichos contratos "a través del cual Rendic, filial de SMU, se obliga a continuar trabajando, por cuenta propia –esto es, bajo su responsabilidad y riesgo-, todos los activos fijos, existencias y otras operaciones necesarias para el funcionamiento de los locales comerciales y de los centros de distribución de Bigger hasta el 31 de julio de 2014". 

    De hecho SMU, por medio de su filial Rendic, como contraprestación por dicha gestión –destacó la FNE-, "tiene el derecho a –nada más y nada menos- percibir todos los ingresos generados por la operación de los locales comerciales, hasta el monto de $10.000 millones. Una vez alcanzada la cifra, Bigger tendría derecho a percibir un 3% del exceso". 

    Nunca se Equipararon los Precios

    La segunda medida que, según señala la FNE en su requerimiento, incumplió SMU para su fusión con SdS, es que "no equiparó los precios de venta de productos en los locales que debía desinvertir, con los valores existentes en los establecimientos de las localidades competitivas de referencia". 

    SMU señaló en el curso de la investigación de la FNE "que lo anterior se debería a que, en lugar de equiparar –o lo que es lo mismo, igualar o hacer equivalente- los precios cobrados en las localidades a desinvertir, con los pedidos por ella en los lugares de referencia informados, simplemente habría fijado los valores de las primeras en base a los solicitados por un competidor que operaba en las segundas zonas". 

    La conducta de SMU "no puede sino constituir un incumplimiento, pues si el objetivo de la medida era igualar o hacer equivalente la respuesta competitiva de la empresa en las localidades a desinvertir, con su propia respuesta en un lugar en que enfrente a rivales, es claro que dicha meta no se logra siguiendo los precios cobrados en un local de otro operador del mismo lugar", acusó la FNE ante el TDLC. 

    Es más, la FNE admitió que existen antecedentes "de que la requerida ni siquiera equiparó los precios de los locales respectivos a los cobrados por un competidor que ella misma señaló utilizar como referencia". Es ese sentido, detectó diferencias de hasta 47% en los valores, pese a que había establecido esta condición "para evitar la pérdida de intensidad competitiva en las zonas afectadas por la fusión de SMU con Supermercados del Sur". 

    La Gravedad de Montserrat

    Mientras que la tercera medida incumplida por SMU para su fusión con SdS, apuntó la FNE, es que mantiene actualmente su participación de 40% tanto en Montserrat como en sus dos sociedades relacionadas, y más aún, solicitó al TDLC no tener que enajenar esas acciones o bien, que le entregue mayor plazo para tal efecto. 

    "El incumplimiento descrito es particularmente grave, puesto que la desinversión de SMU en Montserrat fue una condición determinante para que se aprobara la fusión con Supermercados del Sur y no declarar que la operación era contraria a la libre competencia". 

    La subsistencia de estos riesgos a esta fecha, alertó la FNE, "resulta más perjudicial si se considera que los mismos se vienen gestando desde hace casi tres años, pues la operación de fusión se materializó el 17 de septiembre de 2011 y la misma fue consultada y aprobada con posterioridad a ser concretada, habiendo el TDLC arribado a la convicción de que la operación modificaba significativamente la estructura de mercado y relajaba la tensión competitiva del mismo".
    Fuente:estrategia 

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Elos efectos Bachelet y malas reformas: Caen expectativas del sector empresarial y se acercan a niveles de la crisis de 2008

    Caen expectativas del sector empresarial y se acercan a niveles de la crisis de 2008

    De acuerdo al gremio, hubo un sustancial ajuste en inversiones futuras e intenciones de contratación.


    • El sentimiento empresarial no parece avalar la recuperación del PIB prevista hacia el cuarto trimestre de 2014.

      Tras una breve pausa observada en la primera parte del año, el Índice de Expectativas Empresariales de la Cámara de Comercio de Santiago (IEE) retomó una trayectoria declinante durante el segundo trimestre, situándose en 54 puntos, esto es cuatro unidades por debajo del registro de marzo pasado.

      De este modo, el IEE acumula una caída de 17 puntos desde marzo de 2013. Comparado con su último peak - alcanzado a fines de 2010-, el Índice se ubica 24 puntos más abajo y 12 por debajo de su promedio de largo plazo (66).

      Tras estos sucesivos recortes en el IEE, el nivel de confianza de las empresas se ha deteriorado a niveles similares al promedio observado en 2008 (54 puntos), aunque sin alcanzar el registro mínimo de ese año, de 45 puntos, ocurrido en el cuarto trimestre.

      ¿Repunte económico?


      De acuerdo a la CCS, por la persistencia a la baja del IEE a lo largo del último año, el sentimiento empresarial no parece avalar la recuperación del PIB prevista hacia el cuarto trimestre de 2014. En efecto, añade, "si se examina la relación histórica entre el IEE y el Imacec (el Índice anticipa -o "predice"- el Imacec en dos trimestres), los resultados de junio pronostican más bien un tercer y cuarto trimestre de muy bajo crecimiento, distinto a lo que espera la mayoría de los analistas económicos".

      Con estos nuevos resultados, el indicador se acerca a la zona de neutralidad en el sentimiento de negocios, ubicada en los 50 puntos y se aleja de la zona de abierto optimismo. De acuerdo a la metodología utilizada por la CCS, un índice de 50 puntos refleja neutralidad, sobre 50, optimismo y bajo 50, pesimismo.

      Detalles por empresas


      El empeoramiento de expectativas ha sido generalizado, aunque algo más pronunciado en las empresas de tamaño mediano, en las cuales el IEE cayó a 51 puntos.

      A nivel sectorial el debilitamiento de la confianza sigue el mismo curso, alcanzando su expresión más baja en transportes, además de comercio e industria (51 puntos). El sector servicios, en tanto, alcanza el registro más alto, de 57 puntos.

      El deterioro de las expectativas empresariales ha ido de la mano con un aumento en la probabilidad asignada por los encuestados a que la economía experimente un escenario recesivo en los próximos 12 meses. En esta ocasión ese porcentaje se empinó a 47%, el más elevado desde que la CCS sigue esta medición (2011).

      Las mayores aprensiones provienen de las pequeñas empresas donde esta probabilidad subió a 49%. El anterior punto máximo se observó en diciembre de 2011, frente a las turbulencias por la crisis de deuda de la zona Euro, en que las probabilidades de recesión percibidas por las empresas se elevaron a 45%.

      La caída en las expectativas es consistente con un escenario de mayor incertidumbre asociada al retorno de las inversiones y negocios. La encuesta fue levantada durante junio, recogiendo de lleno la discusión acerca de la reforma tributaria, señalada por una de cada cuatro firmas como su principal fuente de preocupación.

      En el frente más global, se advierte mayor pesimismo en la región latinoamericana y economías emergentes, en discordancia con el mayor optimismo sobre los países de economías avanzadas.

      Inversión a la espera y menos ventas

      El menor optimismo empresarial tiene eco en cada uno de los indicadores, sin excepción, contemplados en la medición del IEE.

       El porcentaje de empresas que espera que las condiciones económicas se deterioren en los próximos doce meses subió a 37%, la mayor cifra desde la crisis global de diciembre de 2008. Por sectores, la situación más apremiante la presenta el comercio, sector en el cual un 45% de los encuestados espera que las condiciones económicas globales empeoren a un año plazo. Recursos naturales presenta el contrapunto, con un porcentaje que marca sólo un 30% de los encuestados con expectativas pesimistas.

       Un 10% de las empresas espera ver disminuidas sus inversiones a doce meses, que siendo un porcentaje relativamente bajo, en términos relativos es el más alto desde diciembre de 2008 (12%).

       La mayor evidencia respecto a un estado de cautela de las firmas respecto de su plan de inversiones se aprecia en la forma en que se ha reducido el porcentaje de firmas que prevén acelerar su programa de inversiones. En lugar de ser de 30% y 35%, como en años anteriores, es de sólo 22%. A su vez, el 67% se declara en una situación de status quo, que se acerca a los porcentajes de 75% vistos en plena crisis de 2008.

       Un 13% de las firmas espera ver disminuidas sus ventas a doce meses.

       El porcentaje de empresas que prevé recortar empleos se empinó a 15%, similar al registro de 15,6% observado en 2008. Por rubros de actividad, es la industria la que encabeza el ranking con un porcentaje ascendente al 21%.
       El uso de la capacidad instalada continuó su declinación de 84% en marzo a 83% en junio, alejándose de la media histórica de 86%.

      Imagen foto_00000004Imagen foto_00000001Imagen foto_00000003


    Fuente:diariofinanciero

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Imacec: Actividad económica creció 2,3% en mayo y se ubicó bajo las expectativas de analistas.Siguen los efectos Bachelet y sus malas reformas

    Imacec: Actividad económica creció 2,3% en mayo y se ubicó bajo las expectativas de analistas

    La cifra es inferior a los pronósticos que habían apostado por una expansión de 3% para el quinto mes del año.

    "En el resultado incidió, principalmente, el incremento de la actividad minera", explicó el instituto emisor.

    por P.San Juan - 07/07/2014 - 08:31
    LinkedIn
    0
    3

    El Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 2,3% en mayo respecto a igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.  

    La cifra se ubicó bajo los pronósticos de los analistas que habían apostado por una expansión de 3% para la actividad en el quinto mes del año.

    "En el resultado incidió, principalmente, el incremento de la actividad minera, efecto que fue compensado parcialmente por la caída del comercio mayorista", explicó el instituto emisor..

    La serie desestacionalizada aumentó 0,6% respecto del mes precedente y creció 2,7% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que mayo de 2013.

    Con la variación de mayo la actividad económica acumuló una expansión de 2,5% en los primeros cinco meses del año. En abril el Imacec también creció 2,3%.

    A mediados de junio el Banco Central recortó su estimación para el crecimiento económico este año a entre 2,5% y 3,5% desde el rango entre 3% y 4% previsto en marzo pasado.



































































    Fuente:latercera

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile